Unidad 1: Los mitos, las leyendas y sus características. Las narraciones y el narrador. El protagonista y el antagonista. Marco. Secuencia narrativa (situación inicial, conflicto y resolución). Dioses, semidioses, héroes. Diferencia entre mito y leyenda. El héroe clásico. Las funciones. La historieta. Características del género. Componentes. Códigos y convenciones. La parodia. El signo, los signos lingüísticos. Significado y significante. Las unidades de la lengua (fonema, morfema, palabra, oración). Las cadenas léxicas. Las familias de palabras. Los textos. Unidad verbal, semántica y comunicativa. Requisitos para ser un texto: adecuación, cohesión y coherencia. La intención comunicativa. Características relevantes según la intención. Marcadores de lugar y tiempo. La marca del emisor y del receptor en los textos. Puntuación. Punto y seguido punto y aparte y punto final. Uso de la coma: en enumeraciones, en conectores y vocativos, en la modificación del orden de los constituyentes, en las aclaraciones y en las aposiciones. Signos de exclamación e interrogación. Puntuación en el discurso directo. Uso de dos puntos y comillas o dos puntos y raya de diálogo.
Unidad 2: Características de los relatos fantásticos y realistas. Clases de narrador. Grado de conocimiento y participación. Los conectores de causa, consecuencia y los temporales. Secuencia narrativa. El conflicto en un texto realista y en uno fantástico. La duda en el lector. El verosímil y las leyes del relato. El punto de vista del narrador. El cine fantástico. Imágenes que narran. Recursos para crear una atmósfera de suspenso. Las cadenas léxicas y flias de palabras. Intención comunicativa en los textos. Elementos del circuito de comunicación que predominan según la intención. Trama, progresión temática. Cohesión global. Actos de habla. Sinonimia y paráfrasis. El verbo y el verboide. Paradigma verbal. Las tres conjugaciones. Modalidad y actitud del hablante. Los tiempos. El aspecto del verbo. Su uso en la narración. Pronombres personales. Referencia y cohesión a partir del pronombre. Convenciones para citar un texto. Uso de los puntos en encabezamientos de cartas.Sílaba tónica. Tildación. Regla gral. Silabeo. Diptongo, triptongo y hiato. Tildación de palabras compuestas y con palabras con H intervocálica.
Unidad 3: Características del relato de ciencia ficción. La descripción en la narración. Marcadores espaciales. Imágenes sensoriales. El observador. Punto de vista. Descripción estática y dinámica. Temas frecuentes de la ciencia ficción. Las funciones de los fragmentos descriptivos de una narración. El marco. Los adjetivos valorativos y no valorativos. El cambio del punto de vista. El recurso de la ironía. El texto argumentativo. Intención y recursos. El ensayo. Sinónimos y paráfrasis. Los antónimos léxicos y gramaticales. La graduación en los antónimos. El sustantivo. Clasificación semántica: sustantivos simples, derivados y compuestos. Concordancia entre adjetivos y sust. Adj. Invariables. Clasif. semánt. El verbo. Los modos y la actitud del hablante. Uso de los tres pretéritos del Modo Indicativo. La construcción sustantiva. El núcleo y sus modificadores Construcción adjetiva y preposicional. Tildación de pronombres enfáticos, de adverbios terminados en –mente. Tilde diacrítica. Uso de la s en superlativos. Y en adj. Terminados en –es y –ense.
Construcción sustantiva, adjetiva, y prepositiva. Núcleo modificado por palabras y constr. El adverbio. Las frases adverbiales. El verbo. Paradigma. Tiempos y modos verbales. El subjuntivo y los valores. Verbos regulares e irregulares. Uso de la c y de la z.
“Crónicas marcianas”
Unidad 4: Las obras teatrales y sus carde la obra dramática. Las voces y las didascalias. Actos, escenas y cuadros. La puesta en escena. El origen del teatro. La tragedia y la comedia. Funciones de los personajes. Escritura grupal de una obra de teatro. Etapas del proyecto. Trabajo en comisiones y puesta en escena. El guión de cine y TV. Estructura. Características de espacios y personajes.
“La importancia de llamarse Ernesto”
Unidad 5: Características del texto explicativo narrativo. El relato histórico. Tema y subtemas. Recursos: reformulación, el ejemplo y la comparación. El retrato. Las imágenes sensoriales. La biografía. Las fuentes de la información. La síntesis y el resumen. La entrada de enciclopedia. Cuadros, infografías. Organización de la información. El verbo. Paradigma de la conjugación regular. Los modos verbales y los tiempos. Noción de regularidad e irregularidad verbal. Errores comunes en los verbos irregulares. Las oraciones. El orden de los constituyentes. Movilidad y focalización. Voz activa y voz pasiva. El complemento agente. Oración bimembre y unimembre. Sujetos y predicados simples y compuestos. Concordancia. Predicado verbal y no verbal. Oraciones compuestas y adjuntivas. Proposiciones coordinadas, clases de coordinantes. Diferenciación de las orac. Adjuntivas. El adj. El verbo, revisión. Valores aspectuales. Hiperónimos, hipónimos y cohipónimos. Su uso en la definición. Uso de la g , la j y la h. Características del texto poético. La poesía y el ritmo. El verso y la estrofa. Métrica. Licencias: hiato y sinalefa. Rima consonante y asonante. Lenguaje connotativo y denotativo. El yo poético. Recursos sonoros(metáfora y comparación, aliteración, anáfora, paralelismo).
Unidad 6: La publicidad gráfica: los mensajes publicitarios, el logotipo, el mensaje y los significados, los destinatarios, publicidad y propaganda, recursos gráficos y poéticos.
La construcción sustantiva. El núcleo y sus modificadores. La construcción adjetiva y la preposicional. Las oraciones, sus constituyentes. El modificador directo. El modif. indirecto y la aposición. Las oraciones bimembres y las unimembres. Reformulación Voz activa y voz pasiva. El agente. Sujetos y predicados simples y compuestos. El sujeto tácito. La concordancia. Los pronombres personales. La persona y el número. El pronombre enclítico. Concordancia entre verbo y pronombre. El pronombre en la cohesión. Verbos irregulares. Problemas frecuentes de concordancia.
Unidad 7: La novela policial. La historia y el discurso. Los saltos en el tiempo(retrospección y elipsis temporal). El relato enmarcado. La información del paratexto. El policial de enigma. El detective. El suspenso. Tramas descriptiva y narrativa. Las voces en la novela: discurso directo e indirecto. La crónica policial. Organización externa de la crónica. El paratexto periodístico. Tipos de narrador. Ambiente. Orden de los hechos. Voces.
Unidad 8: La solicitud. Características del género. Pautas o convenciones. Estructura y fórmulas de cortesía.
Los homónimos: homófonos y homógrafos. Clasificación a partir de las clases de palabra. La construcción verbal. Núcleo y modificadores: objeto directo e indirecto, circunstanciales, predicativos. Hiperónimos, cohipónimos e hipónimos. Su uso en las definiciones. Las oraciones. El orden de los constituyentes. Cambio y focalización . Pasaje A voz pasiva. El agente. Predicado no verbal. Las oraciones compuestas. Clasificación de los coordinantes. La oración adjuntiva.Este es solo un aporte, buen año colegas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
La critica constructiva es parte del crecimiento. Todo lo que sume y ayude a mejorar es oportuno y bien recibido.