Unidad 1: Cuento fantástico. El diálogo en la narración. Las voces narrativas: estilo directo y estilo indirecto; estilo indirecto libre. Significación social y personal de la lectura. Intencionalidad lectora. Reconocimiento de estructuras textuales. Elaboración de un cuerpo de observaciones sobre las formas de las historias fantásticas. Exploración de diversos formatos textuales y experiencias comunicativas. Paratextos literarios. El circuito de la comunicación. El texto y el discurso. La subjetividad y la objetividad. La formación de palabras. La derivación. La composición. Los signos de puntuación: el punto y el punto y coma. El cuadro sinóptico con ejemplos. Ténicas de estudio: títulos y subtítulos. Las palabras clave y el subrayado. |
Unidad 2: El discurso científico técnico. El artículo de divulgación científica. Los paratextos. La lectura en voz alta. La coherencia en el texto. La cohesión. La referencia. La elipsis. Los conectores. La repetición. La sinonimia. El vocabulario especializado. Uso de los dos puntos y la coma. El cuadro comparativo. Técnicas de estudio: las notas marginales. La guía de lectura. |
Unidad 3: El género lírico. La lírica castellana a través del tiempo. Las canciones y los romances. Los recursos estilísticos. La connotación. Las clases de palabras. El enfoque semánticos. Las palabras descriptivas. Las descriptivas ocasionales y las no descriptivas. Las clases de pronombres. Las variaciones del lenguaje. Los registros. Los lectos. El acento diacrítico. Técnicas de estudio: preguntas al texto, las palabras y el contexto. Las expresiones condensadoras. |
Unidad 4: La noticia periodística. Los hechos noticiables. La estructura de la noticia. La prensa blanca y la prensa amarilla. Los paratextos. Estilo y retórica. El verbo. Los accidentes gramaticales del verbo. Los modificadores del verbo. El objeto directo. El objeto indirecto. El circunstancial. El predicativo. El complemento agente. La correlatividad de los tiempos verbales. Las reglas especiales de tildación: los adverbios terminados en mente, los verbos con pronombres enclíticos, los pronombres demostrativos. Técnicas de estudio: esquema básico de la descripción, las clasificaciones, las tablas. |
Unidad 5: El género policial. La clasificación. La trama. Los personajes y los actantes. La intertextualidad. Los verbos irregulares. Las correlaciones en las irregularidades. Clasificación de los verbos irregulares. Los verboides: el infinitivo, el participio, el gerundio. El adverbio. Las construcciones adverbiales. El lenguaje figurado: las figuras del discurso. Errores frecuentes en la conjugación verbal. Técnicas de estudio: la red conceptual, la explicación de causa y efecto, las relaciones de oposición. |
Unidad 6: El texto de opinión. La trama argumentativa. Los distintos textos de opinión. Los recursos argumentativos. El lector en el texto. La oración. Bimembre y unimembre. La proposición. Las oraciones compuestas por coordinación. Los nexos coordinantes. Las oraciones compuestas por yuxtaposición. Los subjetivemas. Uso de la mayúscula. Uso de las comillas. Técnicas de estudio: el mapa conceptual, las definiciones, palabras clave en las consignas. |
Unidad 7: El género novela. Los tipos de novelas. La trama principal y la trama secundaria. El cuento y la novela. Diferencias. Personajes. Tiempos verbales en la narración y la descripción. Punto de vista del narrador. Significación personal y social de la lectura. La novela llevada al cine. La enciclopedia del lector. El concepto de subordinación. Las proposiciones subordinadas. P. S. Adjetivas: funciones y encabezados. La escritura de números. El género de los números. Uso de la raya de diálogo. Técnicas de estudio: el esquema estructural, el subrayado estructural, las listas. “El señor de las moscas” |
Unidad 8: La entrevista. La estructura de la entrevista. Su preparación. Los rasgos de la oralidad. Los tipos de entrevista. La inferencia. Las proposiciones subordinadas sustantivas. La inclusión de la P. S. S en la oración. La P.S.S con nexo y sin nexo. El discurso referido. Los neologismos. Los extranjerismos. El queísmo y el dequeísmo. Los casos de dequeísmo. Técnicas de estudio: el resumen, las enumeraciones, el uso del diccionario. Unidad 9: El teatro. La puesta en escena. Los géneros y los subgéneros teatrales. Los tipos de parlamento. La historia y el conflicto. La intertextualidad. Las proposiciones subordinadas adverbiales. El reconocimiento de las mismas. Las P.S.Adv de lugar, de tiempo, de modo. Los homófonos. Las construcciones homófonas. Los signos de puntuación. Los paréntesis. Los signos de interrogación y de exclamación. Técnicas de estudio: el resumen de tema, redes de significados, los ejemplos “Las de Barranco” y “Casa de muñecas” Este es un borrador de programa para el 3er año de secundario Área practicas del Lenguaje. ¿cual es el fin? que lo consultes, en definitiva harás el tuyo según tus perspectivas, diagnosis y objetivos. Sin perder de vista el Proyecto Institucional. |
Pajaro Twitter
miércoles, 11 de enero de 2012
Un modelo de programa distribución de contenidos en 3er. año.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
La critica constructiva es parte del crecimiento. Todo lo que sume y ayude a mejorar es oportuno y bien recibido.